Parece que empezamos a quitarnos la venda de los ojos…

Europa prepara un rescate a África para frenar el flujo de refugiados

  • La Comisión Europea quiere crear un fondo de 1.000 millones de euros

  • Pretende exigir el rápido retorno de los refugiados que no obtengan asilo político

ROSALÍA SÁNCHEZE enviada especial para EL MUNDO Berlín

Actualizado:29/08/2015 11:24 horas 

La Comisión Europea quiere ofrecer más dinero para un fondo fiduciario Europeo-Africano que sirva para gestionar la crisis de los refugiados. Alemania ya había mostrado su disposición al afirmar la canciller, Ángela Merkel, que Europa, «en calidad de continente rico, está en condiciones» de afrontar la situación.

La cifra la aporta el semanario alemán ‘Der Spiegel’ que afirma, citando fuentes gubernamentales, que se está hablando de cantidades que rondan los 1.000 millones de euros. Merkel ha convocado una rueda de prensa que tendrá lugar el lunes y en la que posiblemente dará detalles de este plan de acción económica.

La cooperación tendrá condiciones. El objetivo es reducir el flujo de refugiados, que desborda la capacidad de algunos países europeos para su acogida. La UE exigirá el rápido retorno a sus países de origen de todos los refugiados que, una vez realizados los trámites pertinentes, no obtengan la concesión de asilo. Para ello desea incentivar a los países de origen con aportaciones que ayuden a facilitar el regreso y las condiciones de restablecimiento.

La concesión de los fondos estará, por tanto, ligada a la cooperación de cada país en la repatriación de refugiados. Los términos concretos de este gran rescate europeo para África, sujeto a condicionalidad en la repatriación de refugiados, será tratado en la cumbre UE-África que se celebrará en Malta los días 11 y 12 de noviembre.

Esta nueva política supone un gran paso tanto cuantitativo como cualitativo en la gestión europea de la crisis de los refugiados. Hasta ahora, la UE había destinado 2.400 millones de euros durante los próximos seis años. Del total de dinero aprobado por la Comisión Europea, Italia recibe por ahora la mayor parte, 560 millones de euros, mientras que las también aquejadas Grecia y España se benefician de 473 y 259 millones, respectivamente. El Reino Unido ha recibido 27 millones de euros en fondos de emergencia de la Unión Europea, que había solicitado en marzo. Francia otros 20 millones. La nueva estrategia, sin embargo, se centra en África en lugar del Mediterráneo y en los países emisores en lugar de los receptores de primer orden.

Está por ver si esta nueva estrategia sustituye o acompaña los recientes esfuerzos de Alemania por el establecimiento de cuotas vinculantes para repartir a los refugiados que llegan a la UE. Hasta ahora, Berlín se ha topado con la falta de unidad entre los diferentes gobiernos europeos, inquietos a la vez por el auge de movimientos xenófobos en sus respectivos territorios y por los efectos que esas cuotas podrían tener en el negocio de las mafias de tráfico de personas.

El discurso oficial por ahora es que los países europeos tienen que trabajar en varias líneas al mismo tiempo, cómo repartir más equitativamente la recepción de los refugiados, el control de las fronteras externas y la mejora de la cooperación con los países de tránsito de los desplazados.

Con Rosa León, pido que no sea muy larga la noche de los millones de emigrantes que vagan por Europa

Señor, me duele el alma, me duele el corazón, me duele la vida… me duele la existencia. No puedo ver la televisión sin llorar, sin dejarme afectar por tantos seres humanos que vagan por la vieja Europa sin horizonte y con destinos inciertos. Señor, ¿por qué yo he tenido tanta suerte en la vida?

Gracias, Dios mío, por formar parte de esos seres humanos que han gozado del privilegio de la vida sin grandes problemas. Y ten compasión de estos seres humanos que algunos terminarán en las cloacas.

Igor Yebra, la belleza corporal y espiritual del amor

Resumen de Romeo y Julieta, de William Shakespeare

William Shakespeare

Romeo y Julieta

En la tradición literaria occidental, Romeo y Julieta se ha convertido en la historia de amor por antonomasia, y puede afirmarse que su fama excede a la del mismo Shakespeare. Aunque como en tantas otras ocasiones el argumento no es invención suya, correspondió al dramaturgo inglés fijarlo en su forma definitiva al convertir su fuente en una obra magistral. Con mayor o menor fidelidad, de la tragedia shakesperiana partirían los creadores de las más diversas disciplinas artísticas (desde la literatura, la pintura y la música hasta la danza, la ópera y el cine) que en los siglos siguientes abordarían reiteradamente la historia de los amantes de Verona.

Shakespeare se basó, en este caso, en el poema La trágica historia de Romeo y Julieta (1562), de Arthur Brooke. Pero el tema de la «muerta viva», destinado a hallar su más elevada expresión en este drama (según el conocido estudio de H. Hauvette, La morte vivante), era mucho más antiguo; en su difusión tuvo un importante papel el relato Romeo e Giuletta, del italiano Matteo Bandello (1485-1561), divulgado en el extranjero por Pierre Boisteau. La versión de este último fue a su vez traducida al inglés en el Palacio del Placer de William Painter, e interpretado libremente por Arthur Brooke en el poema La trágica historia de Romeo y Julieta, que Shakespeare siguió muy de cerca.


Fotogramas de Romeo y Julieta (1968), la excelente adaptación de Franco Zeffirelli

Se ha intentado establecer una relación entre el drama de Shakespeare y los otros derivados de la misma fuente: el de Lope de Vega (Castelvines y Monteses) y la Adriana (1578) de Luigi Groto, que contiene frases e imágenes que se encuentran también en el drama de Shakespeare, pero que son tan sólo lugares comunes del petrarquismo; además, ambos dramas son completamente diferentes en el modo de tratar el argumento y en el estudio de los personajes. La obra de Shakespeare fue escrita, según unos, en 1591; se publicó «in quarto» en 1597, en 1599, en 1609 y en otra fecha imprecisa, y en «in folio» en 1623. Las relaciones entre los diversos textos han sido minuciosamente estudiadas.

El argumento

Dividida en cinco actos en los que se alterna la prosa con el verso, Romeo y Julieta se inicia con una riña entre miembros y criados de las dos principales familias de Verona, los Montescos y los Capuletos; queda así patente desde el principio la irreconciliable enemistad que enfrenta a ambos clanes. Ni Romeo ni Julieta están presentes en tal riña, que sólo finaliza cuando irrumpe el Príncipe Scala e impone la paz con amenazas.

En compañía de sus amigos Benvolio y Mercucio, Romeo asiste a una fiesta de máscaras en casa de los Capuletos, y, si antes se creía enamorado de Rosalina, ahora se siente cautivado por la belleza de Julieta; se acerca a ella y, tomándole la mano, le declara su amor. La pasión es instantánea y recíproca, y culmina en un beso; sólo tras separarse conocen, cada uno por su cuenta, la identidad del otro: Julieta es la hija de Capuleto; Romeo, el hijo de Montesco. Con este descubrimiento termina el primer acto.

En otras circunstancias, tal enamoramiento podría haber culminado en una jubilosa boda: ambos son de noble cuna, e incluso sabemos que el viejo Capuleto, padre de Julieta, se inclina por respetar la elección de su hija ante un posible matrimonio (Acto I, II) y que tiene un buen concepto de Romeo, al que considera «un joven virtuoso y bien gobernado» (Acto I, V). Pero el odio entre las familias es tal, que los jóvenes nunca llegarán ni siquiera a plantearse la posibilidad de comunicar su pasión a sus padres; por otra parte, el saberse miembros de clanes enfrentados no puede detener la fuerza y determinación que engendra en ellos el amor.


Romeo y Julieta (1884), de Frank Dicksee

Sin ninguna ruptura temporal, la acción del segundo acto comienza esa misma noche: finalizada la fiesta, Romeo se separa de sus amigos y, desde una calleja, salta la tapia y entra en el jardín de la casa de los Capuletos. Allí vislumbra en una ventana el perfil de Julieta. Tiene lugar entonces la icónica escena del balcón (en realidad, ventana): sin haber advertido la presencia de Romeo, que la escucha en la oscuridad, Julieta pronuncia en voz alta sus amorosas quejas, lamentando que Montesco sea el apellido de su amado para negar enseguida toda importancia a ese hecho: «¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa, olería tan dulcemente con cualquier otro nombre». Aparece entonces ante sus ojos Romeo; inflamados en mutuo amor, conciertan, tras un dulce coloquio, casarse en secreto. Gracias a la ayuda de Fray Lorenzo, su propósito se cumple la tarde del día siguiente: el fraile los une en matrimonio en su convento.

Pero en el acto tercero, el aborrecimiento mutuo de Capuletos y Montescos, que ya había determinado la clandestinidad de la boda, es ahora causa de una forzosa separación de los amantes que conducirá al trágico final. En una plaza de Verona, Mercucio, amigo de Romeo, topa con Tebaldo (sobrino de la señora Capuleto), que está furioso por la presencia de Romeo en la fiesta de máscaras celebrada en casa de los Capuletos la noche anterior; Mercucio y Tebaldo riñen. Romeo interviene, y al desafío de Tebaldo responde con palabras que ocultan el nuevo vínculo de parentesco, y rehúsa batirse. Mercucio se indigna ante tanta sumisión y saca la espada. Romeo trata en vano de separar a los contendientes, consiguiendo tan sólo dar ocasión a Tebaldo para herir de muerte a Mercucio. Entonces Romeo se ve arrastrado a luchar, mata a Tebaldo y huye.

Informado de los hechos, el Príncipe Scala condena a Romeo al destierro. La noticia de la sentencia llega a oídos de Julieta, y también de Romeo (oculto en la celda de Fray Lorenzo), causando la desesperación de ambos. Les queda como único consuelo el ya previamente convenido encuentro para esa misma noche; al amanecer, tras una triste despedida, Romeo parte hacia Mantua. Como remate del acto tercero, una decisión del viejo Capuleto agrava aún más la situación: pese a la oposición de su hija, Capuleto fija para dos días después la boda entre Julieta y el conde Paris, un matrimonio del que se venía hablando desde antes de que Julieta conociese a Romeo.


Julieta y Fray Lorenzo, de William James Grant

En el acto cuarto, con la esperanza de que encuentre un remedio a la situación, Julieta acude a la celda de Fray Lorenzo. Todo el ardid para volver a reunir a los esposos es idea de Fray Lorenzo: aconseja a Julieta que finja ante sus padres aceptar el casamiento con el conde, y le proporciona un narcótico que Julieta deberá tomar la víspera de la boda y que la hará parecer muerta durante cuarenta y dos horas; creyéndola muerta, su familia llevará su cuerpo, en ataúd abierto, al panteón de los Capuletos. El fraile mismo se ocupará de avisar a Romeo, que la sacará del sepulcro en el momento de su despertar y la conducirá a Mantua. Empujada por la pasión, Julieta acepta sin reticencia alguna tan temerario plan, cuya primera parte se cumple sin dificultades: Julieta se aviene al matrimonio, toma el narcótico, es hallada muerta y, al final del cuarto acto, lo que iba a ser gozosa boda ha de convertirse en lúgubre sepelio.

En el quinto acto, un simple contratiempo arruina la arriesgada estratagema de Fray Lorenzo. Romeo se encuentra en Mantua, donde había de recibir un mensaje que lo pondría al corriente del plan y que contendría la indicación de trasladarse a Verona para acudir al panteón de los Capuletos a la hora prevista. Pero la carta no llega a Romeo porque el mensajero que debía entregarla es retenido ante la sospecha de que podría estar contagiado por la peste. Y en lugar de ello Romeo recibe, por otro conducto, la noticia de la muerte de Julieta y de su entierro en el panteón de los Capuletos.

Desesperado, Romeo compra a un boticario de Mantua un poderoso veneno y se dirige a Verona; su irrevocable decisión es tomar la pócima junto a la tumba de su amada. Entretanto, Fray Lorenzo conoce por el mensajero que su carta no ha llegado a Romeo: el propio Fray Lorenzo debe por ello ocuparse de abrir el panteón en el momento del despertar de Julieta, y con este propósito se encamina también al cementerio. Sin embargo, por una fatal coincidencia, un tercer personaje se adelanta a ambos: el conde Paris, sinceramente enamorado de su prometida, acude al panteón de los Capuletos para depositar flores en la tumba de Julieta.

Del dramaturgo que aprendí mucha psicología humana

La mente de este gran hombre ha moldeado mucho la mía y he aprendido de él a comprender al hombre. Su aportación a la psicología es extraordinaria aunque no se le considere en esta disciplina.

Biografia de William Shakespeare

William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 – id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.


William Shakespeare

Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.

La obra de Shakespeare

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.

//

Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.

En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles. Shakespeare publicó en vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones

 

El piloto que desapareció una noche estrellada

Aviador, aventurero, escritor, reportero, pintor… filósofo y educador y buscador incansable de la verdad. Antoine de Saint-Exupéry ha pasado a la historia como el autor del Principito: Un libro que yo adoro.

Desapareció en una noche estrellada en un día como hoy, 31 de julio de 1944. Hoy quiero rendirle un pequeño homenaje.

En su biografía descubrimos a un hombre lleno de conflictos y al mismo tiempo a un auténtico genio. El origen de su tormento es la desproporción entre su deseo de bien, verdad y belleza y su incapacidad de plasmarlo en la vida. Busca en su interior aquel tiempo en el que la vida respondía a su propio deseo y lo encuentra en su niñez: ojos sin prejuicios y abiertos al misterio. Mi casa, llegó a decir, guardaba un misterio en lo hondo del corazón. He aquí mi secreto, dejó escrito en una frase lapidaria que ha acompañado la ternura desde entonces hasta hoy: No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

En Antoine el corazón es «integrador» de todo. Para él es importante poner en juego en esta vida  la dimensión total del hombre, que reside en el corazón, para podernos asomar al misterio que envuelve el mundo.

La felicidad, pensaba, no radica en hacer, sino en ser. Antes que el hombre sea feliz es preciso que sea hombre.Los lazos vinculantes o afectivos son para él muy importantes. Y llega a decir: Lo que causa tus sufrimientos más graves es lo mismo que te aporta tus alegrías más altas. Porque sufrimientos y alegrías son frutos de tus lazos. Estos lazos son los que nos hacen ser, pero no sólo en las relaciones humanas, sino también en los lazos que establecemos con los bienes materiales, con la tradición y los valores, con Dios o con el trabajo, suyo sentido es la deificación del hombre en cuanto que ayuda a mantener y construir  vínculos entre los demás. Únicamente seremos felices cuando tomemos conciencia de nuestro papel, incluso aunque nos corresponda el más oscuro. Únicamente entonces podremos vivir en paz y morir en paz, porque el que da un sentido a la vida, da un sentido a la muerte.

El tomó cuenta de su destino. Despegó de una base aérea de Córcega y nunca más regresó. Desapareció en una noche estrellada como aquel principito  que le devolvió el sentido de su existencia…

(pincha aquí para escuchar el libro completo)

mujeres-lectoras principito1 principito-11 principito-12 trocitos-de-amistad-1-728 tumblr_mlcylqtpIY1s9pz0to1_500 7101a45f2456867d91aed47743d937d9 5641881182_75536a7060